viernes, 7 de febrero de 2014

Estrategia de Distribución-Capitulo

Definición.

El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores.

Funciones de los canales de distribución.

Las decisiones sobre los canales de distribución dan a los productos los beneficios del lugar y los beneficios de tiempo al consumidor.
El beneficio del lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que este no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una necesidad. El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista el primero considera los productos cuya compra se favorece cuando están muy cerca del consumidor, el cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos. El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los cuales deben encontrarse sólo en ciertos lugares para no perder su carácter de exclusividad; en este caso, el consumidor está dispuesto a realizar algún esfuerzo, mayor o menor grado, para obtenerlo según el producto de que se trate.
El beneficio de tiempo es consecuencia del anterior ya que, si no existe el beneficio de lugar, tampoco éste puede darse. Consiste en llevar un producto al consumidor en el momento más adecuado. Hay productos que deben estar al alcance del consumidor en un momento después del cual la compra no se realiza; otros han de ser buscados algún tiempo para que procuren una mayor satisfacción al consumidor.


Diseño de canales.

El diseño del canal es un problema periódico para las empresas establecidas y una gran dificultad para los nuevos productores para el diseño eficaz de los canales.
Se deben determinar los objetivos y las limitaciones de los canales de distribución. Se determinan los mercados que serán la meta del esfuerzo mercadológico de la empresa. Esto debe hacerse antes del diseño del canal, ya que constituye la determinación de objetivos generales de productos y mercados por parte de la empresa.
Durante el proceso de planeación y diseño de los canales puede darse por hecho que van surgiendo los mercados meta posibles encontrando los vínculos estructurales y funcionales que representen para el productor el máximo ingreso o un mínimo de costo de distribución.

Factores que influyen en el diseño de los canales de distribución.

a)       Características de los clientes: el número, su ubicación geográfica, la frecuencia de sus compras, las cantidades que adquieren en promedio y su receptividad a los diversos métodos de ventas.
b)     Características de los productos: es importante conocer el conjunto de propiedades o de atributos de cada producto. Algunos como su color y su dureza, pueden no tener mayor importancia para el diseño del canal de distribución pero otros ( como su carácter perecedero, su volumen, el grado de estandarización, las exigencias de servicio y el valor por unidad) suelen tener gran importancia para el diseño de canales
c)       Características de los intermediarios: al diseñar los canales de distribución deben tomarse en cuenta los defectos y cualidades de los distintos tipos de intermediarios que desarrollan las actividades comerciales. Estas actividades difieren para realizar las funciones como las de tránsito, publicidad, almacenamiento y contactos. Asimismo sus necesidades de crédito, privilegios de tipo económico, adiestramiento y frecuencia de envió. Aparte de estas diferencias de comportamiento, son distintos los números, ubicaciones tamaños y surtidos de productos que manejan los intermediarios y todo esto afecta al diseño de los canales.
d)      Características de la competencia: los productores necesitan competir con sus artículos en los mismos establecimientos que se venden los de la competencia o casi en los mismos. Los productores de artículos alimenticios, por ejemplo, necesitan exponer sus marcas junto a las de los competidores, para lo cual tienen que utilizar a los mismos canales comerciales empleados por los competidores.
e)      Características de la empresa: los canales de distribución están también influidos por las características de la empresa: magnitud, capacidad financiera, combinación o mezcla de productos, experiencia anterior en canales.
Las prácticas comerciales de la empresa influyen en la elección de los canales.
Las tácticas de entrega rápida o buen servicio a los consumidores finales influirán en las funciones  que el productor desee que desempeñen los intermediarios que estén dispuestos a organizar exposiciones y colaborar en los programas publicitarios. La estrategia de uniformidad de precios de menudeo obliga al productor a limitar  la distribución a los vendedores que se prestan a cooperar con el mantenimiento de los precios de lista.
f)       Características ambientales: en el diseño de los canales se deben considerar los factores ambientales como las condiciones económicas y la legislación. Cuando las condiciones económicas no son muy prosperas, a los productores les interesa llevar sus productos al mercado de modo que resulten menos caros a los consumidores finales.
En cuanto a los reglamentos legales, estos afectan el diseño de los canales por medio de los estatutos federales y estatales y de los fallos jurídicos y administrativos. La legislación trata de impedir ciertos arreglos con los canales que puedan tender a disminuir considerablemente la competencia o a formar monopolios. Las áreas más sensibles se relacionan con ciertos acuerdos firmados por los industriales y que consisten en no vender a determinados tipos de comercios y, en cambio, ofrecer su línea a ciertos distribuidores a condición de que no se manejen las líneas de la competencia. Esto lo hacen con el fin de imponer toda su línea a los comerciantes de menudeo.

Clasificación de los  Canales de Distribución


Existen dos tipos de canales.
a) Canales para productos de consumo.
b) Canales para productos industriales.
Los canales para productos de consumo se dividen a su vez en cinco tipos que se consideran los más usuales.
1. Productores-consumidores: ésta es la vía más corta y rápida que se utiliza en este tipo de productos. La forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta por correo, el telemercado y la venta por teléfono. Los intermediarios quedan fuera en este sistema.
2. Productores-minoristas-consumidores: éste es el canal más visible para el consumidor final y gran  número de las compras que efectúa el público en general se realiza a través de este sistema. Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios automotrices, las gasolineras y las boutiques o tiendas almacenes de ropa. En estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen los pedidos, después de lo cual los venden al consumidor final. En muchos casos, los productores establecen sus propias tiendas al menudeo en las fábricas para atender directamente al consumidor. Una última alternativa para los fabricantes es el establecimiento de tiendas por todo el país.

3. Productores-mayoristas-minoristas o detallistas-consumidores: este tipo de canal lo utiliza para distribuir productos tales como medicina, ferretería y alimentos. Se usa con productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor.
4. Productores-intermediarios-mayoristas-minoristas-consumidores: éste es el canal más largo, se utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia red de contactos; por esta razón, los fabricantes utilizan a los intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los alimentos perecederos.

Los productos industriales tienen una distribución diferente de la de los productos de consumo y emplean cuatro canales que son:

1.       Productores-usuarios industriales: éste es el canal más usual para los productos de uso industrial ya que es el más corto y el más directo; utiliza representantes de ventas de la propia fábrica. Ejemplos: grandes fabricantes de metal, productores de bandas transportadoras, fabricantes de equipos para construcción y otros.

2.       Productores-distribuidores industriales-consumidores industriales: en este caso los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de ventas de los fabricantes.

3.       Productores-agentes-distribuidores industriales-usuarios industriales: en este canal la función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por el usuario industrial.

4.       Productores-agentes-usuarios industriales: en este caso los distribuidores industriales no son necesarios y, por lo tanto, se eliminan. Ejemplo: productos agrícolas.
El que se mencionen estos canales de la manera en que se ha hecho no significa que sean los únicos; en ocasiones se hace una combinación de ellos.
Un ejemplo de esto es cuando los mayoristas son intermediarios entre los productores y los fabricantes, en cuyo caso pueden utilizarse uno o más mayoristas; otro ejemplo es cuando los minoristas de productos de consumo venden a un fabricante. De lo anterior deducimos que los especialistas en mercadotecnia tienen muchas alternativas para hacer llegar los productos a los usuarios finales, ya sean consumidores o usuarios industriales

Canales múltiples de distribución.


Se puede utilizar más de un canal de distribución; muchas empresas utilizan varios de ellos para realizar la distribución. Cuando no hay diferencias de calidad en los productos, se puede abastecer el mercado a través de varios canales de distribución.
Ejemplo: Bimbo, Coca cola, Pepsi cola.

Integración de los Canales de Distribución

Los productores y los intermediarios actúan conjuntamente para obtener beneficios mutuos. En ocasiones los canales se organizan mediante a cuerdos; hay otros que se organizan y controlan por iniciativa de un solo director que puede ser un agente, un fabricante, un mayorista o un minorista. Este director puede establecer políticas para el mismo y coordinar la creación de la mezcla de la mercadotecnia. 
Los eslabones de un canal pueden combinarse en forma horizontal y vertical bajo la administración de un líder del canal. La integración puede estabilizar los suministros, reducir costos y aumentar la coordinación de los miembros del canal.
Integración horizontal de los canales. Se combina dos o más etapas del canal bajo una dirección. Esto trae como resultado la compra de las operaciones de un eslabón del canal o la realización de las operaciones de este eslabón del canal o la realización de las operaciones de este eslabón para llevar a cabo las funciones. Por ejemplo, un gran comerciante de ventas masivas, como las tiendas de descuento, puede almacenar y transportar los productos  que le compra al fabricante, con lo cual se elimina la necesidad de utilizar al mayorista. Esta integración incluye el control de todas las funciones desde la fabricación hasta el consumidor final.

Integración vertical de los canales. Cuando una empresa no tiene una solidez financiera, no le es posible abarcar todos los canales de distribución existentes, es por ello que su producción la vende totalmente a los mayoristas, estos a los minoristas y por último los minoristas la venden a los consumidores finales.

El problema principal al utilizar este tipo de integración radica en falta de conocimiento de los gustos y necesidades de los consumidores, ya que no tiene contacto con ellos directamente. Este tipo de integración  es muy utilizada en procesos perecederos y cuando la empresa fabricante es pequeña o mediana.

Criterios para la selección de los canales de distribución

Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y estrategias de mercadotecnia general de la empresa.
La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes se guían por tres criterios generales:
1.- la cobertura del mercado. En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. Como ya se mencionó, los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con un mercado de determinado tamaño, pero es necesario tomar en cuenta las consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un productor puede hacer cuatro contactos directos con los consumidores finales, pero hace contacto con cuatro minoristas quienes, a su vez, lo hacen con consumidores finales, el número total de contactos en el mercado habrá aumentado a dieciséis, lo cual indica cómo se incrementa la cobertura del mercado con el uso de intermediarios.
La cobertura del mercado es tan importante para algunos productores que es absolutamente necesario un canal para lograrlo (Fig. 9.3)
2.- control. Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y éste puede hacer lo que quiera con el producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en un almacén o que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente, es más conveniente utilizar un canal de distribución corto ya que proporciona un mayor control. Estos productores tratan de utilizar sólo los intermediarios que pueden y están dispuestos a proporcionar dichas actividades al vender el producto, es decir, elegirán el canal más corto y directo.
3.- costos. La mayoría de los consumidores piensa, que cuanto más corto sea el canal, menor será el costo de distribución y, por lo tanto, menor el precio que deban pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan esta función de un modo más eficaz de lo que haría un productor; por tanto, los costos de distribución son generalmente más bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribución. Además, un canal corto indirecto requiere una inversión más fuerte por parte del fabricante, ya que debe sostener una fuerza de ventas más adecuada, empleados de oficina y equipo de cómputo para procesar los pedidos y dar un buen servicio a los clientes.
De lo anterior se puede deducir que el utilizar un canal de distribución más corto da por resultado, generalmente, una cobertura de mercado muy limitada, un control de los productos más alto y unos costos más elevados; por el contrario, un canal más largo da por resultado una cobertura más amplia, un menor control del producto y costos más bajos.
El área de mercadotecnia debe dedicar cuál de estas alternativas es la más idónea para cumplir con las necesidades de la empresa y satisfacer al consumidor. Es aquí donde debe actualizarse y buscar la rentabilidad de los canales de distribución.
Este criterio es el más importante ya que la empresa no trata de ejercer control sobre el canal, sino de percibir utilidades. Cuanto más económico parece ser un canal de distribución, menos posibilidades tiene de conflictos y rigidez. Al hacer la valoración de las alternativas se tiene que empezar por considerar sus consecuencias en las ventas, en los costos y en las utilidades. Las dos alternativas conocidas de canales de distribución son: la fuerza vendedora de la empresa y la agencia de ventas del productor. Como se sabe,  el mejor sistema es el que produce la mejor relación entre las ventas y los costos. Se empieza el análisis con un cálculo de las ventas que se realizan en cada sistema, ya que algunos costos dependen del nivel de las mismas.
El agente de ventas de la empresa está concentrado exclusivamente en sus productos. Ésta mejor adiestrada para vender dichas mercancías. Tiene mayor iniciativa e interés ya que su porvenir depende de la empresa. Y además logra mayores ventas con los clientes ya que éstos prefieren tratar con personal de la empresa. Dentro de este criterio se utiliza el punto de equilibrio para hacer los cálculos de las ventas y costos o se utiliza el análisis de tasa de rendimiento.








Los intermediarios

Los intermediarios son grupos independientes que se encargan de transferir el producto del fabricante al consumidor, obteniendo por ello una utilidad y proporcionando al comprador diversos servicios. Estos servicios tienen  gran importancia porque contribuyen a aumentar la eficacia de la distribución.
Importancia de los intermediarios
Los productores tienen en todo momento la libertad de vender directamente a sus consumidores finales, pero no lo hacen y utilizan a los intermediarios por diversas causas, entre las cuales se incluyen las siguientes:
·         Muy pocos productores cuentan con la capacidad económica para realizar un programa de comercialización directa para su producto.
·         De lograrse lo anterior, sería necesario que muchos productores  de bienes complementarios se constituyeran en intermediarios de otros productores, con el fin de lograr la mezcla de artículos requerida para una eficiente distribución. Muy pocos productores cuentan con el capital necesario para esto.
·         Los productores que cuentan con los recursos necesarios para crear sus propios canales de distribución prefieren destinarlos hacia otros aspectos de la producción, en donde su utilidad se vería incrementada en mayor grado.
Servicios que proporcionan los intermediarios
·         Compras. Para realizar las compras adecuadas, el intermediario debe conocer perfectamente su mercado, tanto de proveedores como de consumidores.
·         Ventas. Cuando se trata de pequeños productores, los intermediarios son la fuerza de ventas de los mismos ya que conocen bien su mercado.
·         Transporte. Favorece mucho las ventas el proporcionar este servicio.
·         Envío en volumen. Por medio de este servicio es posible abatir los costos a través del canal de distribución.
·         Almacenamiento. Hace posible disponer de los productos en el momento en que el consumidor lo requiera.
·         Financiamiento. Para el productor es difícil dar crédito, pero los intermediarios frecuentemente tiene esta capacidad, con los cual pueden distribuir los productos con mayor eficacia.
·         Asumir riesgos. Una vez adquirido el producto, los riesgos corren por cuenta del intermediario.
·         Servicios administrativos. Asesoran a sus clientes en diferentes aspectos; por ejemplo, la exhibición de los productos, la publicidad, las técnicas de contabilidad, etc. Este último no siempre lo da el productor y es un servicio,  que favorece al intermediario y éste lo da en forma gratuita.

Por tanto, la importancia de los intermediarios dentro del canal de distribución es indiscutible; además, a través de la realización de sus tareas y funciones mercantiles aportan a la distribución del producto su experiencia, su especialización sus relaciones comerciales, etc., las cuales no podrían ser mejores si el productor lo hiciera por su cuenta propia.
Problemas que resuelven los intermediarios
Los problemas específicos en los cuales es indispensable la presencia de los intermediarios se resumen en tres: distancia geográfica, estimulación de las compras y surtido.
Los problemas de distancia geográfica y estimulación de las compras se resuelven básicamente con un proceso llamado clasificación, el cual se compone de dos pasos: concentración y dispersión. Dicho de otra manera, los productos se reúnen en un punto geográfico desde el cual se transportan en diversas cantidades tratando de acercarlos lo más posible a los consumidores finales.
Esto obedece al hecho de que el movimiento de productos en grandes cantidades es mucho más barato que el de volúmenes pequeños.
Este proceso de clasificación de los intermediarios tiene algunos beneficios importantes:
1)     Más cerca del mercado. Los intermediarios están más cerca geográficamente del mercado consumidor y potencial que el productor mismo; esta situación les permite que tengan más posibilidades de interrelacionarse estrechamente con los consumidores, de manera que puedan conocer a fondo sus necesidades y deseos y comunicárselos al productor, el cual empezará a elaborar el surtido más apropiado para satisfacer su mercado.
2)     Menos negociaciones. Con la participación de los intermediarios el número de transacciones se reduce, ya que son ellos los que realizan el proceso de clasificación mencionado anteriormente; además, al haber menos transacciones (las cuales son onerosas), el costo de la distribución disminuye y, por tanto, aumenta su eficacia.
3)     Reducción del inventario total. Los intermediarios almacenan los productos de tal manera que, a la vez que mantienen alguna disponibilidad en el momento en que el mercado lo requiera, disminuyen el inventario total dentro del sistema de distribución.

Funciones de los intermediarios

·         Comercialización. Adaptan el producto a las necesidades del mercado.
·         Fijación de precios. A los productos les asignan precios lo suficientemente altos para hacer posible la producción y lo suficientemente bajos para favorecer la venta.
·         Promoción. Provocan en los consumidores una actitud favorable hacia el producto o hacia la firma que lo patrocina.
·         Logística. Transportan y almacenan las mercancías.

Tipos de intermediarios

Se puede clasificar de muchas maneras y están en función del número de vías de distribución que quieren los consumidores y que las organizaciones pueden diseñar. De manera  general, la primera clasificación es la siguiente:
1.      Intermediarios comerciantes. Son los que reciben el título de propiedad del producto y lo revenden. En este libro sólo se analizarán los intermediarios comerciantes. Éstos se clasifican, de acuerdo al volumen de sus operaciones, en:
a)      Minoristas
b)     Mayoristas
2.      Agentes. Son los que se encargan de acelerar las transacciones manejando el producto dentro del canal de distribución, sin recibir el título de propiedad del producto. Sólo reciben una comisión por su actividad.
Algunas empresas no tienen mucho de donde escoger con respecto a los intermediarios, pues tanto ellas como sus competidores utilizan el mismo tipo de canal.

Número de intermediarios

El número de intermediarios que elija la firma estará relacionado con el grupo de exposición que quiera dar a su producto. En general, se distinguen tres grados de exposición en el mercado:
1.      Distribución intensiva. Consiste en hacer llegar el producto al mayor número de tiendas posible. Aquí es vital utilizar todos los distribuidores.
2.      Distribución exclusiva. Consiste en otorgar derechos de exclusividad a los distribuidores en determinados territorios. Al otorgar estos derechos el productor le exige al comerciante no trabajar líneas de la competencia. Este tipo de distribución tiene sus ventajas: se desarrolla un mayor esfuerzo de ventas; se ejerce un mayor control por parte del productor sobre los precios, la promoción, sobre el crédito y diversos servicios; le da al productor un mayor prestigio y ofrece márgenes de utilidad más altos.
3.      Distribución selectiva. Consiste en el uso limitado de las tiendas de determinado territorio. Se utiliza con productos de marca muy conocida y con productos a los que el consumidor guarda lealtad. En este tipo de distribución se puede dar el caso de que el productor se niegue a vender a determinado distribuidor.

Calidad de los intermediarios

Existen muchos criterios en los cuales en productor o fabricante se basa para determinar la calidad de los intermediarios de su canal de distribución; el más importante es que el intermediario debe abastecer el mercado al que el fabricante quiere llegar. Otros criterios que también se utilizan son: la ubicación del intermediario, su situación financiera, su habilidad para hacer la publicidad de un producto, la línea que maneja y su relación con el producto o línea que manejará, los servicios que da y su talento administrativo para llevar a cabo una buena distribución.

Mayoristas

Objetivos generales de los mayoristas
El objetivo principal es realizar intercambios de productos para revender o utilizar la mercancía en sus negocios. Cualquier transacción de un productor directamente a otro se clasifica como transacción de mayoreo. Este tipo de intercambios incluyen todos aquellos que realiza cualquier persona u organización siempre y cuando no sean los consumidores finales. Los mayoristas adquieren la propiedad de los productos y efectúan las operaciones necesarias para transferirlos a través de los canales de distribución; también existen los agentes mayoristas que no adquieren la propiedad de los productos pero sí realizan muchas de las actividades de los mayoristas.
Algunas empresas estructuran fuerzas de ventas para llevar a cabo sus propias actividades de mayoreo.

Clasificación de los mayoristas

Existen tres categorías generales de intermediarios al mayoreo:
1.      Mayoristas. Son los distribuidores y adquieren en propiedad los productos que distribuyen. Con base en los servicios que proporcionan se clasifican en mayoristas de servicio completo y de servicio limitado. Los de servicio completo son los distribuidores que ofrecen casi todos los servicios que proporcionan un mayorista y se clasifican a su vez en dos:
·         Los de servicios de mercancía en general
·         Los de línea limitada
Los de servicio completo manejan una línea extensa de artículos no perecederos y surten a muchos minoristas.
Los de servicio completo de línea limitada manejan unas cuantas líneas de productos, pero ofrecen una gama muy variada de servicios y tienden a dar servicios a minoristas de una sola línea o de líneas limitadas.
Los de servicios limitados son los que ofrecen una gama de servicios. En general, estos mayoristas no desempeñan un sistema preponderante en la distribución de productos.
a)      Mayoristas de pago en efectivo sin entrega. Constituye una ventaja para los minoristas en pequeño, ya que acostumbran pagar en efectivo y transportar los productos ellos mismos, lo que reditúa un ahorro importante en los costos. Estos mayoristas operan como una tienda al menudeo, pero negocian sólo con minoristas; por ejemplo centros de abastos (abarrotes).
b)     Mayoristas que venden a través de camiones. Utilizan los camiones como el punto a partir del cual comercian sus productos y proporcionan casi siempre un servicio completo.
c)      Vendedores en exhibidores o estantes. Podría decirse que son mayoristas innovadores. Son semejantes a los mayoristas en camiones y exhiben los productos en estantería en la misma tienda.
2.      Agendas y corredores. No adquieren el título de propiedad de los artículos y sólo aceleran el proceso de venta. Algunas veces proporcionan servicios limitados; reciben una comisión y generalmente cuentan con una cartera de clientes.
3.      Sucursales de venta de los fabricantes. Los propios fabricantes establecen sus instalaciones de venta, suministran servicios, etc.
Modo de enviar a los mayoristas
Las condiciones del medio que ayudan a evitar los servicios de los mayoristas tradicionales son los siguientes:
1.      Cuando más alto sea el producto y más posibilidades tenga de deteriorarse o mayor sea la necesidad de servicio e instalación, será más importante venderlo en forma directa a los minoristas.
2.      Si la situación financiera del fabricante es sólida y a su vez tiene una línea de productos extensa, será más variable las ventas directas.
3.      Cuando el minorista o usuario realiza compras en grandes escalas o cuando los clientes están concentrados en una zona geográfica determinada, pueden usarse las ventas directas.
Nuevos tipos de mayorista
La eficacia del canal de distribución dependerá de los cambios en la mezcla de las actividades que llevan a cabo los minoristas y los fabricantes y de los esfuerzos innovadores de los mayoristas. La tendencia hacia minoristas de mayor tamaño, como serían tiendas de autoservicio, representa una amenaza para los establecimientos mayoristas.
Se pueden eliminar la necesidad de los surtidores de estantes, que por lo general se utilizan para productos de lenta salida, con algunos comerciantes mayoristas de funciones limitadas. El futuro de los mayoristas independientes, agentes y corredores depende de su capacidad para delinear mercados y ofrecer los servicios deseados.

Comercialización al mayoreo

La infraestructura comercial cumple la importante función de vincular el producto al consumidor y, a la vez, es como la llave que abre la puerta a todos los estímulos de la producción. En el caso de los productos básicos, debe entenderse el papel de esta infraestructura como el elemento que permite la operación eficiente de mercados de origen y de mayoristas, encaminados a garantizar la realización oportuna de los productos, la transparencia y formación rápida de los precios, así como el abatimiento del costo de comercialización en las etapas previas al consumidor final.
El mercado mayorista se efectúa fundamentalmente a través de la nueva central de abastos, que está concebida más como un proyecto inmobiliario que como un estímulo a la comercialización transparente y expedita. No han logrado todavía resolver problemas básicos del comercio al mayoreo como son los relativos a la existencia, por un lado, de un gran número de medios y pequeños mayoristas que trabajan a escala reducida con altos márgenes de comercialización y, por otro, de mayoristas que manejen grandes volúmenes de artículos y que aprovechan la ineficiencia de los primeros para mantener altos márgenes de comercialización. Persiste una excesiva especialización por producto que provoca una elevación en el costo de adquisición de los detallistas y una combinación indiscriminada de operaciones de mayoreo y menudeo que es una barrera contra el mejoramiento de la eficacia operativa; también hay una falta de normatividad y estandarización de productos y empaques que dificultan la negociación y permiten la coexistencia de diferentes precios por un mismo producto. Asimismo, prevalece la falta de un sistema abierto de información sobre precios, volúmenes y calidad provocada por la falta de transparencia en las operaciones comerciales y por la sobrevivencia de un número innecesario de intermediarios.

Minoristas o detallistas

Los minoristas o detallistas son aquellos comerciantes cuyas actividades se relacionan con la venta de bienes y/o servicios a los consumidores finales; normalmente son dueños del establecimiento que atienden.

Clasificación de los minoristas/ detallistas

1.      Tipos de tienda. Se refiere al esfuerzo que el consumidor realiza para hacer su compra. Se clasifican de acuerdo a cómo el consumidor percibe a la tienda o la imagen que ésta proyecta:
a)      Tiendas de servicio rápido. Se encuentran ubicadas céntricamente en colonias residenciales o cerca de los centros de trabajos; tienen un gran surtido de productos de consumo de compra rápida y también de productos especializados de compra rápida.
b)     Tiendas comerciales. Se especializan en artículos de consumo más duradero como ropa, artículos eléctricos y deportivos. El personal está adiestrado para ofrecer servicio especializado a la clientela.
c)      Tiendas especializadas. En ellas se ofrece un tipo específico de producto y cuentan con la preferencia de una clientela y deben luchar para asegurar su lealtad.
d)      Plazas comerciales. Lugar donde se encuentran diferentes tipos de establecimientos que permite que los clientes encuentran varias opciones en un solo lugar; actualmente están instalándose grandes centros comerciales en toda la República Mexicana.
  1. Forma de Propiedad: Es la segunda forma de clasificación por los minoristas. De acuerdo con éstas, los minoristas pueden operar en forma independiente o formar partes de cadenas: cadenas voluntarias, cooperativas o franquicias. Se clasifican en cinco categorías:
a)      Minorista Independiente: Es el dueño del establecimiento y no está afiliado a ninguna agrupación.
b)     Tiendas en Cadena: Consta de dos o mas establecimientos que son propiedad de una persona u organización. En éstos se manejan los mismos artículos y están decorados de manera similar. Tienen grandes ventajas en cuanto a los descuentos que obtienen al comprar grandes volúmenes de artículos.
c)      Organización por Cooperativas: Grupos de comerciantes que se unen para combinar sus recursos y lograr beneficios por las compras en gran escala.
d)      Cadenas Voluntarias: Grupo de comerciantes que unen sus recursos como en el caso anterior, solo que están dirigidos por un mayorista que organiza la cadena.
e)      Franquicia: Es una asociación constituida por contrato entre un fabricante, mayorista u organización de servicio, y una empresa independiente que compra el derecho de operar una o varias unidades, la diferencia principal entre una franquicia y una concesión es que la primera se está adquiriendo no únicamente el nombre sino que la empresa compradora se tiene que ajustar a las normas de  dirección, ambientación del local, tipo de empleados, etc., ya que las empresas  compradora se tiene que ajustar a las normas de dirección, ambientación del local, tipo de empleados , etc., ya que las empresas vendedoras cuidan mucho la uniformidad en el servicio y calidad de todos los asociados.
Actualmente empresas mexicanas están adquiriendo franquicias principalmente de estados unido, por ejemplo, McDonals, que tiene un costo inicial de 150 000 dólares, además de recibir regalías por un 3% y un cargo del 8.5% del volumen de la fanqucia, además de comprometerse a enviar a los empleados durante 3 semanas a capacitación en su universidad de la hamburguesa para que conozca sobre el manejo y filosofía de esta empresa; para la instalación del negocio muchas veces exigen que éste sea proporcionado por proveedores específicamente elegidos por la empresa vendedora.
En estados Unidos se conocen 3 diferentes tipos de franquicias, que en México  son conocidas como concesionarias:
1.      Minoristas  patrocinados por el fabricante: Por ejemplo las gasolineras, o las agencias de automóviles, donde estos minoristas se ajustan a las condiciones de venta y servicios  pero son independientes en la forma de administración.
2.      Mayoristas patrocinados por el fabricante: un ejemplo son las embotelladoras que adquieren el concentrado y la botella para envasara y entregarla  a los detallistas.
3.      Detallistas patrocinados por una firma de servicios: este tipo de franquicias es la que organiza todo un sistema global y son manejadas todas en forma similar, ejemplo de ellas son McDonals, Burger King, Dominos Pizza Herts, etc.
En México se incluye en la ley de transferencia de tecnología 1990 como “un acuerdo en el que el proveedor (fabricante) además de conceder al adquirente (franquiciatario) el uso o autorización de explotación de marcas o nombres comerciales transmite conocimientos o proporciona asistencia técnica”.
En México en materia de franquicia existe la asociación mexicana de franquicias y el Centro Internacional de Franquicias; estos dos dan  asesoría legal e información con respecto a este sistema de distribución.
3.      Líneas de Productos: La tercera forma de clasificar a los minoristas es de acuerdo a la variedad y al surtido de productos que ofrecen al público.
a)      Minoristas de mercancías en general: Desde cierto punto de vista es la clasificación ideal  ya que ofrece a sus consumidores gran cantidad de artículos de las más diversas líneas.
b)     Minoristas de líneas limitadas: Este tipo de comerciantes ofrece una línea de productos o varias complementarias que buscan satisfacer sólo un tipo de necesidades de una manera completa.
c)      Minoristas de Líneas especiales: Ofrece sólo una o dos líneas de productos destinados a satisfacer un tipo de necesidad de manera muy profunda.
Las siguientes cuatro clasificaciones se refieren a las ventas que no se realizan dentro de una tienda:
a)      Ventas al detalle por correo: El comerciante envía por correo un catálogo a su cliente o clientes potenciales, acompañado por una forma de pedido.
b)     Ventas al detalle de puerta en puerta (cambaceo): Este tipo de venta se realiza en el hogar del consumidor. Lo utilizan tanto los productores como los minoristas. Es atractiva para el consumidor, ya que éste no tiene que salir de su casa para hacer la compra y recibe un servicio altamente personalizado.
c)      Ventas a detalle por teléfono: Este medio de comunicación está convirtiéndose en un arma para las ventas cada vez más importante. Es el ofrecimiento de bienes y servicios a través del mismo. Esta forma de venta se basa en anuncios en periódicos, revistas, radio y televisión, así como en el directorio telefónico. Las ventas de los artículos que más se promueven son las  de revistas y libros entre otras.
d)      Ventas en multinivel: Actualmente varias empresas están desarrollando sistemas de venta a través de cadena; ejemplo de ellos es Amwag, Herba life y hace tiempo Roscot y Holiday Magic. Se organiza un jefe y él empieza a formar su cadena invitando a personas que les interese comprar y, sobre todo, vender los productos que la empresa  ofrece, cada uno de los eslabones de la cadena obtendrá un porcentaje por las ventas, lo más importante es hacer crecer la  Cadena, ya que el indicador de la misma recibirá beneficio de todos los eslabones.
e)      Ventas por medio de máquinas: Los consumidores adquieren sus productos (desde chicles hasta comidas completas, pasando por cigarrillos, refrescos y bebidas calientes) a través de una máquina.
Por medio de este tipo de distribución se alcanzan mercados que de otra manera resultaría imposible llegar a ellos.
Comercialización al menudeo:
El sistema distributivo nacional y particular de la ciudad de México tiene un carácter oligopólitico, toda vez que el peso específico de la actividad se concentra en una serie reducida de cadenas comerciales que controlan el nivel general de precios y en una abundante cantidad de comerciante mal organizados y sin fuerza alguna para competir. Ello a pesar de que son el principal canal de distribución de alimentos.
El eslabón de comercialización es irregular y prevalece una gran atomicidad de establecimientos y, en contraposición, operan formas probadas de comercialización eficiente. Resulta, pues, inaplazables la modernización comercial, la coordinación y la integración de las unidades involucradas en el proceso distributivo, puesto que la optimización del apartado comercial, a través de la distribución social, habrá de conducir a un mejor reparto de alimentos, principalmente a las clases de ingresos reducidos, que paradójicamente son las que pagan un precio mayor por los satisfactores.
Para ejemplificar mejor las distorsiones del aparato distributivo de la ciudad de México, se muestra un panorama de las características de los elementos que en ella participan y que bien pueden tipificarse en los tipos de establecimientos: mercados públicos, mercado sobre ruedas, tianguis, tiendas de barrios, supermercados y tiendas del sector público.

Mercados públicos:

En relación a los mercados públicos, se advierte que existen 320 que son propiedad del departamento del Distrito federal, con mas de 100 mil locales, en los que se comercializan un volumen diario de más de 20 000 toneladas. Para cumplir con el propósito oficial de que los productos básicos sean accesibles a la población de menores ingresos, la ubicación de estos canales está, en su mayoría en las delegaciones políticas del norte y del oriente de la ciudad, jurisdicciones que registran el mayor número de habitantes (la más acentuada densidad relativa de la población) y los niveles de ingreso más bajo de la entidad.

Mercados sobre ruedas:

Estos mercados están organizados por la secretaría de Comercio, con diversas rutas que cambian diariamente de ubicación. Se localizan en casi todas las delegaciones políticas del Distrito Federal y en los municipios circunvecinos a éste. Este sistema, concebido para abatir los precios al consumidor menos favorecido a través del acercamiento entre productor y comprador, en la actualidad ha caído en manos de mayoristas y acaparadores, con las implicaciones negativas en los precios de los productos que realizan. Se han hecho presentes las deficiencias de comercialización similar a las del mercado fijo: pequeños volúmenes de ventas, grandes mermas y altos costos de transporte.

Tianguis:

Los tianguis son agrupaciones de vendedores individuales que se asientan periódicamente en un área determinada, diferenciándose de los anteriores (“mercados sobre ruedas”) en su forma de organización, presentación física y sistemas de control. Los precios y formas de venta quedan al juego de la oferta y la demanda, así, como los recuerdos entre consumidor y oferente; además, la limpieza deja que desear, la calidad de los productos es inferior  a la del mercado sobre ruedas y los precios son superiores.

Tiendas de Barrio:

En cuanto a éstas, se observa que han proliferado como medio de subsistencia para una vasta parte de la población marginal; operan en pequeñas unidades dispersas, adosadas a las unidades habitacionales, con escaso surtido de productos por falta de capacidad económica y de expansión física; constituyen el único medio familiar de ingresos, tienen reducidos volúmenes de venta y, por consiguiente, altos costos de operación, elevados márgenes de utilidad y precios al consumidor.

Supermercados y Cadenas de autoservicio:

Son los que representan el llamado comercio moderno; en la ciudad de México están dirigidos  a atender los núcleos de población de ingresos medios y altos; siendo la más importantes cadenas: Comercial Mexicana, Aurrerá y Gigante. Actualmente están instalando Club Aurrerá y Price Club, que son autoservicios mayoristas, y algunas tiendad norteamericanas como son K MART (afiliadas a Liverpool), WALMART y SAMS (afiliadas a Aurrerá).
Tiendas del Sector Público:
En la infraestructura comercial existen en el Distrito Federal, se advierten la presencia d unidades departamentales de diversas dependencias (Hacienda, UNAM, Seguro Social, DDF, ISSSTE, IMSS y otras). Sin embargo, se puede asegurar que, en general, la participación del sector público es muy limitada.
Los efectos que una comercialización de naturaleza dual se hacen presentes en el comportamiento de los precios en la zona metropolitana de la ciudad de México, que muestra la necesidad de procurar equilibrio entre los canales tradicionales y los modernos, públicos y privados.
Los fenómenos inflacionarios se producen por falta de una adecuada competencia comercial. Ella derivará de apoyos eficaces a la tienda de barrio y al mercado público que ubican el 80% de sus establecimientos en colonias populares de los centros urbanos. Apoyos que requerirán mecanismos de abastos que acorten al máximo posible la distancia que media entre el productor y el consumidor y que le permitan capacitarse para aplicar técnicas modernas de mercado, compras en común, el empleo de equipo adecuado y el acceso a financiamiento bancario.
En el área metropolitana de la ciudad de México existen detallistas de todos tipos, desde el vendedor ambulante, pasando por el ubicado en pequeños locales hasta llegar al comerciante cuya área de ventas supera los 3000 m2. El tipo de servicio, el cuadro de productos y, sobre todo, los precios que ofrecen estos tipos de comercio al público consumidor son muy variados.
En efecto, el pequeño comerciante maneja un reducido surtido de productos (que compra a intermediarios y que transforma en forma independiente), y ofrece al público consumidor precios elevados que le permiten obtener un ingreso para subsistir. En cambio el comercio organizado (cadenas comerciales) maneja grandes volúmenes que permiten ejercer su poder de compra y vender más barato. Sin embargo, los precios a que venden los pequeños comerciantes permiten a las cadenas comerciales fijar precios más elevados de los que parecían razonables.
Además, deben mencionarse que la instalación de estos tipos de comercio en el ámbito de la ciudad de México es regresivo desde el punto de vista de la distribución del ingreso, ya que el comercio organizado que ofrece mejores precios al consumidor se ubica en concentraciones poblaciones de ingresos  medios y altos, mientras que el pequeño comercio atiende a una clientela de ingresos bajos.
Por ello, es indispensable promover el abasto y los diferentes mecanismos de apoyo a los canales de distribución ubicados en las zonas donde se asienta la población de escasos recurso, dado que ésta no tiene la posibilidad de desplazarse grandes distancias a fin de adquirir los alimentos que requiere para su consumo diario.
Solo así podrán constituirse en canales de comercialización paralelos a los de la empresa monopólica, para favorecer la competencia y la modernización comercial.


Estrategia de Distribución Peñafiel

Quiénes somos

Grupo Peñafiel es la compañía de bebidas número 3 en México. Con 60 años de historia, posee un fuerte portafolio de bebidas carbonatadas y no carbonatadas que crece en participación de mercado.
Manejamos más de 50 marcas líderes como Peñafiel, Clamato, Squirt, Aguafiel, Crush, Dr. Pepper, Snapple, Canada Dry, Schweppes, entre otras, que cuentan con el reconocimiento y la preferencia de los consumidores mexicanos.
Nuestro modelo de negocio integra todas las etapas de la cadena, el concepto de producto, producción, reparto y exhibición para el consumidor.
Estamos enfocados a entender las necesidades de un mercado con evolución continua, por lo que constantemente buscamos mejorar nuestra ejecución en el punto de venta, calidad en producción, eficiencia en el reparto, y la optimización del portafolio. Buscamos llegar a cada cliente, en el momento justo, con el producto que quiere.
Mediante nuestra fuerza de ventas y red de socios comerciales, cubrimos más de 300,000 puntos de venta. Cada día buscamos incrementar nuestra cobertura para que nuestros productos estén disponibles en más puntos de venta a nivel nacional.
Hoy contamos con más de 2,700 empleados y mantenemos operaciones en todo México. Contamos con tres plantas ubicadas en Tlajomulco, Jalisco; Tehuacan, Puebla y Xalostoc, Estado de México, así como 22 Centros de Distribución alrededor del país.
Grupo Peñafiel forma parte de Dr. Pepper Snapple Group (DPSG), que a partir del 7 de mayo de 2008 es una empresa pública independiente que opera en México, Estados Unidos, Canadá y el Caribe. La compañía cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York con las siglas DPS.

Historia

El embotellado de nuestros productos tiene raíces profundas. Inició en la ciudad de Tehuacán, Puebla; universalmente conocida como Ciudad Salud. Esta agua proviene de los deshielos del Pico de Orizaba (“Citaltépetl”), que a lo largo de muchos kilómetros de recorrido subterráneo, se enriquece con sales minerales (carbonatos, cloruros, sulfatos, calcio, sodio, etc.) y se purifica al filtrarse por el subsuelo calizo de la región.


Responsabilidad Social

Cuando hablamos de nuestra Visión de “Ser el mejor negocio de bebidas en las Américas”, no estamos hablando solamente de nuestros resultados financieros o portafolio de productos, sino también de nuestra visión de ser una compañía comprometida en mejorar las condiciones de bienestar en nuestro entorno operativo y ejecutivo.
En Grupo Peñafiel somos una cultura centrada en la acción que refleja los valores, comportamientos y responsabilidades hacia nuestros accionistas, empleados, clientes-consumidores, así como con el medio ambiente y las comunidades en donde operamos.
Como compañía pública entendemos que invertir en Sustentabilidad y Responsabilidad Social es invertir en nuestro negocio. Durante estos años hemos trabajado para construir los cimientos para el éxito futuro, estableciendo metas en cada área de responsabilidad Corporativa que dibujan una dirección clara hacia donde nos dirigimos.
Enfrentamos nuestros retos y tenemos la confianza que alcanzaremos y lograremos nuestras metas enfocados en la rápida mejora continua e impulsando y reforzando el compromiso total de quienes colaboramos en esta gran empresa.
En Grupo Peñafiel estamos poniendo la Sustentabilidad y la Responsabilidad Social en Acción.



Compromiso Ético.

Cumpliendo con nuestros comportamientos de acción, somos una empresa que se rige con estricto apego al Gobierno Corporativo, a nuestros códigos de ética y con las reglas de la industria. Trabajamos de manera conjunta con nuestros socios de negocio y proveedores para así asegurarnos que estos valores y comportamientos se vean reflejados en todas las áreas de nuestro negocio.
Socios de negocio
Socios comerciales
Certificación de proveedores *93% de nuestros proveedores directos han firmado nuestro Código de Suministro Ético
Nueva Política de Procuración

Plantas y Distribución

La calidad de nuestras plantas así como la alianza con embotelladores estratégicos y clientes clave es fundamental para mantener el desarrollo de nuestro negocio, por eso contamos con cuatro plantas, 22 centros de distribución y 13 grupos embotelladores. Localiza dónde se encuentran y conócenos.
Dentro de las más importantes se encuentran:





Peñafiel Aguas Minerales, S.A. de C.V, y/o cualquiera de sus empresas filiales y/o subsidiarias (en lo sucesivo “Grupo Peñafiel”), con domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, el ubicado en Manuel Ávila Camacho No. 32, Pisos 1 Int. 101, Lomas De Chapultepec, Miguel Hidalgo, México DF., C.P. 11000.